sábado, 24 de diciembre de 2011

Folleto

Folleto

- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria.

Controversia sobre la influencia roussoniana en la legislación democrática a partir de la publicación de la LOGSE (1990)

- Crítica del neoliberalismo y conservadorismo a la LOGSE por su deriva roussoniana.

Antes de comenzar a abordar el texto en cuestión, considero necesario hacer especial hincapié en dos aspectos importantes.

Primeramente, el contexto histórico en el que se lleva a cabo dicho escrito, pues como podemos observar, este texto, de tipo periodístico, fue publicado por el periódico “El País” el 21 de Junio de 1997, es decir, un año después en el que el partido popular paso a mandar en el poder, puesto que en 1996, dicho partido gano las elecciones nacionales. Este gobierno estableció la idea de liberalizar la economía, mediante un plan de reformas en el mercado laboral, toma de medidas con la intención de incrementar la competitividad en ese sector y un programa de privatizaciones.

El otro aspecto que conviene señalar, hace referencia al creador del texto, Pedro Schwartz, político, economista y jurista español. Este, comienza el escrito, centrando su atención en la figura del profesor Gary Becker, quien señala la gran importancia que tiene la mejora del capital humano a través de la enseñanza en el crecimiento económico. Este utiliza dicha idea, para criticar al gobierno del PP por su actuación en la aplicación de su programa de calidad y libertad educativa.

Después, Pedro nos cuenta que hacía poco tiempo había oído hablar de un discurso expuesto por Esperanza Aguirre, mientras de Educación y Cultura, en el cual nos mostraba sus buenas intenciones hacía una futura educación en nuestro país, realizando en él, además, una crítica a la figura de Rousseau, crítica que aparece reflejada de igual forma en el texto comentado anteriormente “¿Una pedagogía equivocada?”, por ser este el símbolo de una pedagogía “en la que nada cuenta valores como el mérito individual, el esfuerzo o el afán de superación”. Otro aspecto que mencionó fue su aumento en el presupuesto de la Educación pública, el cual se encontraba por encima de la inflación y el PIB.

Todos estos aspectos son adecuados, pero no suficientes. El programa de izquierda anticlerical que había fracasado en todos los países donde había sido aplicado, aún se seguía llevando a cabo en el sistema español, puesto que hasta ese momento este no había sido remplazado por el nuevo sistema basado en la libertad de enseñanza, reconocido por la Constitución.
Con todo esto, lo que el autor nos quiere decir es que la única forma de conseguir una enseñanza de mayor calidad, es que ambas instituciones, pública y privada, compitan entre sí, y que las familias tenga la suficiente libertad para poder elegir a su antojo a que tipo de institución prefieren que sus hijos vayan. De esta manera, el autor, afirma que hasta que el sistema no se ponga al total servicio de los consumidores, no se podrá obtener formación necesaria e imprescindible, para competir en el mundo futuro.

Sin embargo, no debemos de olvidarnos de la existencia de “un bono escolar”, que no es más que una subvención pública que ha hecho que las diferencias económicas establecidas de las diferentes familias hayan sido eliminadas. De esta forma, las familias que poseen una economía muy reducida, pueden tener el mismo derecho que las familias que poseen un gran potencial económico, a elegir con total libertad que tipo de institución, pública o privada, consideran mejor para la formación de su hijo. No obstante, conviene mencionar la opinión que presentan las organizaciones de maestros, profesores y catedráticos, ya que estos consideran que dicha subvención pública no debe de ir a manos de las familias, sino de las instituciones.

Para finalizar dicho texto, el autor expone de manera irónica una frase dirigida a la ministra, Esperanza Aguirre, la cual dice así: “La señora ministra tiene demasiado miedo de quienes quieren defender su comodidad frente a la posible competencia y la soberanía del consumidor”.

Para terminar, me gustaría dar mi opinión sobre algunos aspectos tratados en este texto. Por ejemplo, y en relación con la entrega del “bono escolar” a aquellas familias que no poseen suficiente dinero, he de decir que estoy totalmente de acuerdo, ya que desde mi punto de vista, todos tenemos el mismo derecho a elegir lo que más nos conviene y deseamos en cada caso, por eso, considero que esta ayuda es demasiado útil y beneficiosa para dichas familias, ya que así estas, tienen el misma posibilidad que las familias adineradas de elegir la institución que más les interesa para la formación y el desarrollo pleno de sus hijos. Sin embargo, y a pesar de esta anotación, debo decir que a mi parecer no hay gran diferencia entre un centro público y privado, siempre que el alumno en cuestión, este interesado por aprender y sacar el máximo provecho de todo aquello que se le enseña.

- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Una pedagogía equivocada?

- Resumen e ideas principales del texto de Esperanza Aguirre


La conferencia de Esperanza Aguirre, parte de la idea de que con la implantación de la LOGSE, en 1990, todos los alumnos deben aprender de forma igualitaria y alcanzar los mismos niveles de conocimientos hasta los 16 años (idea de comprensividad). Esta idea, proviene de la confusión de los términos de igualdad e igualitarismo, ya que consideran que porque todos los alumnos aprendan lo mismo, tienen que alcanzar los mismos resultados.

Además de esta idea, la ley de educación, propone hacer mayor hincapié en la atención a la diversidad, tratando así de manera individual las necesidades especificas educativas de cada alumno, evitando en todo momento, que este quede al margen debido a sus condiciones.

Sin embargo, estas ideas presentan un gran inconveniente a la hora de llevarlo a cabo en la práctica, ya que la mejor manera para que todos los alumnos puedan alcanzar el mismo nivel de conocimientos es bajar el listón, lo que conllevaría a un descenso generalizado del nivel de conocimientos del alumnado.

Detrás de todas estas ideas, se encuentra una corriente pedagógica influida en gran medida por el pensamiento de Rousseau, quién propone basar la educación en una desnaturalización de la misma, defendiendo así la sustitución del estudio por el juego motivador que nada enseña, las notas a final del curso por el afán de superación del niño y el reemplazo de la autoridad académica por la participación. Estas ideas procedentes de Rousseau, son un fiel reflejo de su propia personalidad, egoísta e incapacitada a sumir ciertas responsabilidades. Por eso, su ley refleja sus propios deseos, excusarse de toda responsabilidad, lo que hace que se tenga muy poco en cuenta valores tan importantes como el mérito individual, el esfuerzo y el afán de superación.

En cambio, la mayor parte de los profesores han decidido seguir impartiendo sus clases como lo habían hecho hasta el momento, y no seguir las directrices marcadas por este. Esto ha conllevado una gran desmoralización en el profesorado al comprobar la gran distinción que se dan en las aulas y en el marco que se sitúan las leyes educativas.

Este proceso educativo, fue implantado años atrás en EEUU, Gran Bretaña y el resto de Europa, pero como sus resultados fueron penosos, muchos países decidieron restablecer un nuevo sistema de estudio, y otros como es el caso de Francia o Italia, reforzaron el contenido, incrementado así el nivel de exigencia a sus alumnos para conseguir obtener mejores resultados. En cambio, España permaneció ajena a este cambio, lo que ha condenado a una gran generación a la ignorancia, tal y como lo representan los numerosos estudios realizados.

Por último, en este texto se menciona una anécdota de los primeros meses del gobierno socialista, ya que el ex ministro de Educación y Cultura, José María Maravall, promulgo la “genial” idea de eliminar los deberes para los niños en casa. Esta idea conlleva acabar con el mérito y el afán de superación de dichos estudiantes.

Así, y desde mí punto de vista, diré que no solo existe una pedagogía equivocada, como nos muestra el texto, sino que también un gobierno equivocado, puesto que no es normal que se este cambiando continuamente las leyes o los sistemas políticos, ya que esto repercute gravemente en el proceso educativo. Así, lo que se debería de establecer es una educación continua, es decir, que estableciera unos conocimientos claros y fijos, a los que todos los alumnos tuvieran acceso, de esta forma si el gobierno cambiará, la educación no tendría ninguna modificación, y los alumnos sabrían desde un primer momento cuales son los conocimientos y habilidades necesarias en su adquisición.


- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La vida controvertida de Rousseau

La Vida Controvert Ida de Rousseau

- Beatriz Palma García-Page.
- 2 Primaria A.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Investigación sobre la importancia del bipedismo en el desarrollo de la evolución humana.

Como ya hemos visto, el bipedismo consiste en la evolución de la marcha cuadrúpeda a la adopción de una postura erguida sobre las dos extremidades inferiores, sin necesidad de utilizar ningún tipo de apoyo por parte de las manos y brazos. Esta característica es propia de la especie humana, y comenzó a desarrollarse por el homo Afarensis, hace unos 4.000.000 años, puesto que fue este el primer homínido capaz de caminar totalmente erguido.

Esta característica, en nuestro caso, no es innata, puesto que al nacer, nosotros a diferencia de otros animales, no sabemos caminar erguidos. Este comportamiento conlleva un largo y dificultoso proceso de aprendizaje, que se irá desarrollando con el paso del tiempo.

Aún, no se sabe cual es la principal causa de esta evolución, sin embargo, existen dos teorías que intentan explicar la razón del por qué la especie comienza a andar erguida (bipedismo). Estas teorías son las siguientes:
1. La primera teoría afirma que esta evolución se llevo a cabo debido al proceso de adaptación a los cambios en el hábitat dónde vivían, la sabana. Esto sucede, puesto que dicho lugar estaba cargado de grandes peligros, y por lo tanto debían estar preparados ante cualquier sobresalto, por eso, fue necesario el desarrollo de nuevas habilidades, como es en este caso el bipedismo, puesto que este era un factor más para garantizar su supervivencia, y que además, permitía un mayor acceso a la alimentación.
2. La segunda teoría afirma que esta evolución ha surgido como fruto de una alteración genética impulsada desde nuestro propio organismo por las mejoras positivas que conlleva dicha postura.

Este hecho fue de gran importancia, ya que abrió numerosas posibilidades a los seres humanos, y les facilito la vida, otorgándoles diversas ventajas, como son:

- Liberación de los brazos y de las manos, lo que permite crear y transportar herramientas, favoreciendo esto a su vez, el desarrollo del cerebro, y la precisión de las manos.

- Además, la liberación de las manos le facilitó desarrollar actividades como la caza, las cuales junto al dominio del fuego, les permitían a estos tener una dieta más rica en proteínas, puesto que en un primer momento tan solo se podían alimentar de pequeños insectos y reptiles, ya que era la única captura a la que tenían acceso. Esta nueva ventaja, convierte al individuo en un ser autótrofo, que adapta el alimento a su propio aparato digestivo. Esta característica, constituye un rasgo definitorio del hombre, ya que es la única especie capaz de transformar y manipular el medio para adaptarlo a sus condiciones.

- Su capacidad para andar erguido, le permite tener un mayor campo visual del mundo que le rodea, pudiendo así anticipar los peligros que le pueden acechar y teniendo más tiempo para intentar evitarlos.

- Se reduce en gran medida el esfuerzo para conseguir alimento y alimentarse, puesto que ya dispone de las dos extremidades superiores para dicha utilidad. Esto hace que la energía empleada para sobrevivir disminuya, al moverse con mayor agilidad.

- Se producen diferentes cambios morfológicos, como son: el cráneo se coloca en alineación con la columna vertical, la clavícula y el omóplato se endurecen y se adaptan con el fin de sujetar los brazos, y la pelvis se hace más ancha, corta y se proyecta hacia delante, lo que facilita el acceso a poder caminar erguido.

- Se lleva a cabo un gran desarrollo por parte del cerebro, provocado por la adaptación al medio. Este le permite un mayor desarrollo de los sentidos, en especial del oído y de la vista.

- Se origina además un mayor desarrollo intelectual, gracias al aumento del cerebro, lo que hace necesario la capacidad de relacionarse con los demás. Esta necesidad conlleva a la creación del lenguaje, con el cual podemos expresarnos y relacionarnos de forma rápida y ficticia con el resto.

A pesar de todas estas ventajas, el bipedismo conlleva también algunos inconvenientes como son los siguientes: no tiene tanta facilidad para escapar de los depredadores puesto que su velocidad es más lenta, supone numerosas tensiones en la estructura esquelética y en la columna vertebral, los cambios en la pelvis hacen que el parto sea más difícil y peligroso,…

En cuanto a este tema, es importante destacar la afirmación de Darwin (1859), según él: “El medio ambiente selecciona a aquellos individuos mejor adaptados para sobrevivir, mientras que las variantes individuales menos adaptadas no llegan a reproducirse”. Esta afirmación resalta la gran importancia que tuvo el bipedismo en los individuos, puesto que si estos han conseguido sobrevivir será porque la naturaleza los han considerado como un producto en desarrollo, con gran captación de habilidades, las cuales se han ido desarrollando poco a poco, hasta llegar a lo que hoy en día somos.

Finalmente, diremos que el bipedismo, fue un proceso evolutivo de gran importancia en el desarrollo de los seres humanos, no solo a nivel físico sino también a nivel intelectual, cognitivo, social…puesto que permitió desarrollar el lenguaje, la capacidad de razonar y pensar, el utensilio de diferentes herramientas… habilidades que se van desarrollando cada vez más con el paso del tiempo, haciéndolas a su vez, más interesantes y completas.




- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

¿ Qué es la educación para ti?

Antes de abordar este término desde mi propia perspectiva, daré una definición general a cerca del concepto de educación. Esta, es entendida como “un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.” Esta definición es solo una de las muchas que se dan respecto a este término, puesto que la educación es un concepto polisémico, es decir, son muchos los sinónimos y definiciones que lo integran.

Desde mi punto de vista, la educación es un proceso de formación continua, sin límites, que se va desarrollando desde que nacemos hasta que morimos. En este proceso de formación, no solo intervienen los profesores, sino que también la familia y la sociedad ocupan un papel muy importante. Y para que esta educación sea considerada como adecuada, todos estos influyentes deben permanecer coordinados, unidos, intentando en todo momento formar plenamente al individuo, no solo en conocimientos, sino también en valores. Puesto que la educación es un conjunto de habilidades, conocimientos y valores, tan importantes y destacados como el respeto, la creatividad, la amistad, la bondad, la honestidad, la generosidad y la superación, entre otros muchos.

Nuestro papel como futuros docentes, es formar a individuos plenos, de tal forma que puedan valerse por sí mismos en la sociedad que les rodea. Puesto que un papel muy importante dentro de la educación, lo constituye el proceso de sociabilización, en el cual no solo intervienen los conocimientos y valores que el individuo posea, sino que también es necesario que este, esté ajustado o adaptado a unas normas sociales que permitan su desarrollo sin ningún tipo de dificultad.

En definitiva, diré que la educación es un proceso de formación largo, intenso y costoso, cuyo desarrollo va aumentando con el paso del tiempo, puesto que este nunca llega a su fin, siempre nos queda algo por aprender o algún valor por potenciar.


- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

Apuntes del Tema 3.

TEMA 3, LA CULPA LA TIENE ROUSSEAU

En 1750, Rousseau publica una de sus novelas más importantes “El Emilio”. Esta novela es de corte filosófico, y sienta las bases de la nueva pedagogía.

En ella, podemos destacar una frase, que goza de gran importancia puesto que constituye la base primordial del pensamiento de Rousseau, la cual dice así: “Nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Reemplazar con libros todo esto no es aprender a pensar, sino aprender a servirnos de la razón de otro…”. A partir de esta, radica uno de los aspectos de la crítica de Rousseau. Este, consideraba que lo más importante en el proceso educativo es el alumno, quien debe desarrollarse de forma plena, y para ello debe tener a su disposición, tanto los contenidos y materiales, como a los profesores, quienes deben adaptarse a sus condiciones. Por lo tanto, como podemos comprobar este apoya el desarrollo del pairocentrismo, es decir, el desarrollo centrado en el niño.

Sin embargo, otros piensan que si se hubiera seguido utilizando el libro como modelo de aprendizaje básico, y los maestros no se hubieran preocupado tanto por adaptarse a las condiciones o necesidades de cada alumno, quizás se hubieran transmitido un mayor número de saberes, o al menos, saberes de mayor calidad. Así, la situación actual sería mucho más productividad y los alumnos gozarían de mayores conocimientos.

En el siglo XVIII, surge la ilustración (considerándose a Rousseau como el ideólogo de esta), y con ella se inaugura el comienzo de la Edad Moderna. La introducción del principio de las ideas ilustradas en el contexto histórico, desemboca en la Revolución Francesa (igualdad, fraternidad y libertad), hasta llegar finalmente a la reconocida, Revolución Rusa.

Desde ese momento, se puede decir que nos encontramos ante un proceso de crisis, cuya “culpa” proviene de la mano de Rousseau, a pesar de ser este considerado el padre de la nueva pedagogía.

En 1938, nos encontramos en plena guerra civil, la cual constituye la mayor crisis política de la historia de España.

Después, en 1990, se proclama la aprobación de la LOGSE.

En cuanto a la idea de igualdad e igualitarismo, muchas personas están confundidas, puesto que consideran que ambos términos son iguales. Sin embargo, cuando hablamos de igualdad, nos estamos refiriendo a que todos los alumnos tienen que tener una educación igual, mientras que cuando hablamos de igualitarismo, estamos haciendo referencia a que todos los alumnos tienen que alcanzar los mismos resultados, independientemente de las capacidades de cada uno. Así, podemos comprobar que aunque ambos términos están en cierto modo relacionados, pero que ambos no significan lo mismo.

Tras la publicación de la LOGSE, concretamente en 1997, Esperanza Aguirre lleva a cabo una conferencia, en la cual crítica la aprobación de esta nueva ley, por tener principios contrarios al neoliberalismo. Según esta, la comprensividad, es decir, la atención a la diversidad, es la causa primordial de que los niveles de enseñanza hayan disminuidos tanto, ya que los profesores al tener que ajustarse a cada uno de los alumnos, deben bajar el listón procurando que todos los presentes puedan alcanzar los objetivos previstos, y así, los niveles van siendo cada vez más bajos.
Así, según la ministra de educación, Esperanza Aguirre, afirma que todo nos lleva a pensar que la culpa la tiene Rousseau, puesto que fue él quien propició la idea de que “el estudio fuera remplazado por el juego motivador que nada enseña”. Sin embargo, podemos decir que la mayor parte de los aprendizajes complejos que hoy en día tenemos, han sido causa del juego, puesto que a través este, estamos simulando de forma natural, no planificada, diversas situaciones, acciones, procesos… lo que nos lleva de manera inconsciente a aprender algo que no estaba dentro de nuestros límites.

Una de las ideas fundamentales de la crisis actual, es la ley del esfuerzo, ya que tenemos que intentar en todo momento superarnos a nosotros mismos.

Para finalizar, destacaremos la actual desmoralización por parte del profesor, y los continuos cambios llevados a cabo en los 30 años de democracia, ya que se han publicado cinco leyes orgánicas, tres socialdemócratas y dos neoliberales. Esto nos lleva a un gran descontento, puesto que no se puede estar cambiando continuamente, porque así lo quieran las cuestiones políticas.

Apuntes del Tema 2.

TEMA 2, ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y SUS DIMENSIONES.

Este tema está muy estudiado por la pedagogía. Cuando hablamos de educación, nos referimos a un concepto polisémico, puesto que son muchas las acepciones que engloba. Es a partir del siglo XIX, cuando comienza a hablarse de la escuela como tal, es decir, del sistema escolar.

Durante la Edad Media, la educación se basaba en la transmisión de los oficios y de la lectura, la cual se llevaba a cabo por los monjes a una pequeña élite (las altas clases sociales). Todo esto se plantea hasta la Ilustración, ya que a partir de entonces, se crea la imprenta y el conocimiento se comienza a socializar, saliendo así de la iglesia y monasterios. Así, a mediados del siglo XIX se aplican los descubrimientos a la industria y se empiezan a desarrollar las ciudades. Es a partir de ese momento, cuando los gobiernos comienzan a dar importancia al término de educación.

Este término proviene del latín, y si observamos su etiología, comprenderemos que el concepto de educación engloba dos grandes significados:
• “Educere”;es hacer salir, idea de desarrollo, de dentro a fuera, desarrollo de capacidades, perfeccionamiento y mantenimiento de los saberes tradicionales. (Idea de Rousseau y Piaget).
• “Educare”; es criar, alimentar. Sociabilizar y adaptarse al medio social. Idea de moldeamiento, instrucción, es adaptarse a las normas establecidas. (Idea tradicional: el niño debe adaptarse al sistema escolar, y aprender así los contenidos impartidos).

Para que la educación sea considerada como adecuada, deben darse ambos conceptos: educere y educare. Aunque a veces se potencia más uno que otro.
Antes de la guerra civil el concepto que estaba vigente en la sociedad era el de educere, sin embargo, a partir de esta, se recupera el concepto de educare. Desde el punto de vista epigenético, queda muy claro que existen diferentes tipos de saberes, los cuales irán variando dependiendo del contexto político y cultural en el que nos encontremos.
Así, podemos decir que en la Ley de Educación General de 1970, en la LOGSE y en la LOE, aparecen relacionados ambos conceptos.

De estos dos conceptos, surgen y seguirán surgiendo, antinomias (contradicciones), es decir, ideas que definen la educación de forma opuesta. Entre las muchas antinomias que se dan en la educación podemos destacar las siguientes:
- La educación entre el determinismo de la herencia y los influjos del medio ambiente.
- La educación entre la posibilidad y la dificultad de educar.
- La educación entre la tarea de informar o la de formar. (Algunas personas piensan que la educación es solo trasmitir conocimientos, mientras que otras también consideran que la educación además de trasmitir conocimientos debe formar a la persona, en valores, normas… Además, esta tarea no solo está en manos de la escuela, sino también de la familia).
- La educación entre la tecnología y el arte.
- La educación entre racionalidad y afectividad.
- La educación entre la disciplina represora y la permisividad en la liberación de impulsos.
- La educación entre el deber y el derecho. (Si consideramos a la educación como un deber, cada alumno debe hacer todo lo posible para formarse, sin embargo, si la consideramos como un derecho, el estado debe contribuir en la formación de los alumnos).

Estas antinomias son solo algunas de las muchas que presenta la educación. En mi opinión, lo que se debería hacer es integrar estas ideas, es decir, juntas estas supuestas “antinomias”, e intentar crear una educación más completa e integradora, que abarque de forma más global todos y cada uno de los ámbitos presentes (moral, afectivo, intelectual, social…).

Ideas sobre la educación:

1. El proceso de hiperformalización del cerebro que le desvincula de lo estrictamente biológico. (Con el paso de los años, el cerebro va evolucionando, adquiriendo cada vez más conocimientos, por lo que no se conforma nunca con lo adquirido, siempre intenta avanzar más).
2. La educabilidad: todo lo que el hombre ha aprendido es un cambio intencional realizado en un entorno sociocultural para la permanencia e innovación.
3. Naturaleza humana evolutiva y adaptable al medio físico y social. La respuesta humana no solo es innata, sino condicionada y aprendida. (Es decir, no todas nuestras respuestas humanas provienen de forma genética, ya que nosotros por ejemplo, no nacemos sabiendo leer o escribir, y sin embargo, con el paso del tiempo lo aprendemos o adquirimos, por eso se dice que muchas de nuestras humanas son adquiridas). Es por esta razón, por la que los sistemas modernos están interesados en invertir en educación.
4. La educación se encuentra en continuo debate entre lo innato y lo adquirido.
5. La educación al servicio de la cultura que el bebé debe adquirir a lo largo de su proceso madurativo.
6. Pero no solo es un proceso de adquisición, sino que está sujeto a su propio proceso de construcción “humana” (singularidad).
(Cada alumno aprende a su modo, puesto que aunque los conocimientos que se trasmitan son generales, cada sujeto los recibe y ajusta a su antojo. Sin embargo, con el tiempo se va perdiendo gran parte de esta singularidad que nos caracteriza, al igual que de la creatividad, puesto que el sistema escolar no lo potencia).


Características de la “acción” educativa:

1. La educación es una acción (“un hacer”), no un pensar
. Es decir, la educación es una acción sin límites que se va desarrollando a lo largo de toda la vida.
2. Es un proceso comunicativo, en el que está presente el emisor (educador) y el receptor (educando), habiendo entre ellos un mensaje (el currículo), que constituye la información trasmitida o recibida, dependiendo del caso. (El emisor siempre es el mismo, el profesor, sin embargo, lo que se debería hacer es dejarle en algunos casos que el receptor, el alumno, pasará a asumir el papel de emisor, para que así este no solo escuchará los contenidos, sino que también reflexionará y participará en la comunicación).
3. Es un proceso intencional, por lo tanto planificado, programado.
4. Requiere inteligencia, pero no una sino múltiples, puesto que están basadas en las competencias básicas.
5. Es educar al ciudadano, formando la conciencia sobre la base de los principios socialmente aceptados.
6. Es necesario desarrollar la conciencia crítica sobre los que nos rodea, de forma liberadora.
7. Dirigir su acción hacia todo el individuo, integral, personalizada y personalizadota.
8. Es una acción educativa, innovadora, creadora y motivadora
, que produce un aprendizaje más novedoso y significativo.
9. Pragmática, funcional y significativa, entroncada en la vida, en el futuro: Los alumnos deben de ser capaces de trasladar el conocimiento a su lugar de origen y verlo en directo, ya que así los conocimientos se adquieren mejor.

En cuanto a los ámbitos educativos, podemos distinguir ocho (área lingüístico-verbal; lógico-matemática; espacial; corporal-kinestésica; musical; interpersonal; intrapersonal y naturalista). Estos variarán en importancia, dependiendo del interés de los alumnos respecto a estos, ya que algunos niños se les darán mejor cantar que las matemáticas, a otros la lectura que el atletismo…

Nuestro papel como futuros docentes, es ayudar a los alumnos a potenciar aquellos ámbitos que más se les resiste, realizándoles tareas motivadoras y accesibles, para así conseguir un desarrollo completo por parte del alumno.

- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

martes, 6 de diciembre de 2011

Apuntes del Tema 1.

TEMA 1, TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN: NEOLIBERALISMO Y EDUCACIÓN.

Existe una gran estabilidad política, gracias a la no modificación excesiva de nuestra constitución, la cual consta de bastante consenso.

En el artículo 27 de la Constitución española, se reconoce el derecho a la educación de todos los ciudadanos (partido social demócrata) y la libertad de educación (partido conservador). Aunque ambas son ideologías opuestas, los partidos deben respetarse durante su legislatura. (Los sociales demócratas del PSOE, deben respetar la existencia de la libertad en la educación aunque quizá su ideología no esté totalmente de acuerdo, y viceversa).

Antecedentes de la concepción neoliberalista:

1. A finales de la II Guerra Mundial (mediados de los cuarenta) el mundo vive un desastre. Esto hace que todas las naciones lleguen a la consideración de que nunca más se debe dar una guerra mundial, puesto que entienden que los desastres de esta guerra son devastadores. Además, estas defienden que todos los países deben estar unidos para no destruir el mundo, de ahí que se formaran organizaciones como la ONU.

A partir de ese momento, se produce un gran progreso en el proceso educativo, incluso en países con dictaduras como la española. Para ello, se comienzan a defender las políticas de mejora social y económica.

2. El segundo antecedente surge con la tesis de “el capital humano” de Becker, que establece la siguiente correspondencia lineal entre educación y crecimiento económico: “a más inversión en educación se producirá una mayor productividad y una mayor riqueza económica”. Pero ahora, ya sabemos que quizá este binomio no es exactamente matemático, puesto que tiene sus matices. Por eso, los liberales alegan que ese binomio es utópico, es decir, no es real.

Sin embargo, en ese momento, si se defendía por completo ese binomio, y de ahí surgieron las teorías keynesianas económicas que formaron los gobiernos socialdemócratas del siglo XX.

3. Estas teorías keynesianas defienden una creciente y progresiva intervención del Estado para garantizar las políticas fiscales y los derechos sociales (educación, trabajo, pensiones, sanidad…) a todos los ciudadanos, es decir, para garantizar el “Estado de Bienestar”, que cubre con dinero público las necesidades fundamentales de amplias capas de población. Este modelo social y económico es el que ha representado en los últimos 60 años los gobiernos socialdemócratas y de forma casi modélica los países nórdicos.

4. La crisis mundial del 73, producida por la crisis del petróleo, supuso el ocaso de las tesis keynesianas de economía y de la euforia inversionista en los servicios públicos, ya que todos los países entraron en una gran crisis. Así, se instala la concepción neoliberal como estrategia cuasi hegemónica en los años 80, que señalan como en la actualidad los responsables de la crisis y el desempleo a los altos salarios y la intervención del Estado, la consideran burocrática, excesiva, ineficaz y contraproducente.

Concepción ideológica neoliberal.

Afirman que no hay recursos económicos para mantener y sufragar los crecientes y costosos gastos sociales, y consideran al Estado de Bienestar como Estado de beneficencia. (Martín Seco).

Un socialista o un intervencionista es el que cree que el Estado puede decidir mejor que los individuos (E. Aguirre).

Un liberal es aquel que piensa que nadie mejor que cada individuo sabe qué es lo que le conviene a él y a su familia. (E. Aguirre). En este enunciado, se esconde una concepción Darvinista, ya que la supervivencia del individuo depende de su capacidad para tener más o menos recursos).

Además, las tesis liberales brindan culto al “Dios Mercado”, al individualismo y a la competitividad (Friedman, Hayek y Nozik). < El mercado manda incluso en el diseño del gobierno>.

Por otra parte, se critica contundentemente a la intervención estatal y a la burocracia excesiva, hace que no se pueda ofrecer una escuela de calidad y la libertad de oferta educativa (Milton Friedman). (Esto es lo que conlleva en ciertos casos a la privatización).

Por último, la liberalización económica mantiene fe ciega en el funcionamiento natural de las leyes del mercado y la eficacia indiscutible de lo privado frente a lo público.

Propuesta educativa neoliberal: Calidad y libertad.

La primera idea del neoliberalismo acerca de la educación, defiende que el Estado, debido al déficit público, no puede sufragar la creciente demanda en los distintos tramos escolares y que quizás tampoco sea conveniente que los haya ya que restringe la libertad individual.

Además, la descentralización y autonomía de los centros (más ficticia que real), la desregulación del sistema educativo y una apuesta por la escuela privada frente a la pública, hace que se establezca la privatización del sistema escolar. (Modelos de financiación pública y gestión privada).

También, habla de la llamada como Tesis sobre la equivocada pedagogía: crítica severa a la comprensividad del sistema escolar, por “confundir” igualdad con igualitarismo, que conlleva un descenso cuantitativo y cualitativo de resultados escolares y de los conocimientos. (Ellos consideran que es equivocado centrarse en las características individuales de los alumnos, así apoya la tesis de “el que vale, vale”).

En relación a la anterior idea, el neoliberalismo crítica al Naturalismo pedagógico como inspirador e las leyes socialdemócratas de la educación: “esa corriente pretende que el estudio puede ser remplazado por el juego motivador que nada enseña (…) y que la autoridad académica puede ser remplazada por un equivocado concepto de la participación” (E. Aguirre).

En consecuencia a esto, se establecen una serie de propuestas educativas concretas, las cuales son:

1. La escuela privada es mejor que la pública.
2. Libre elección de centro para los padres, mediante deducciones fiscales, zonificaciones escolares y cheque escolar.
3. La gestión educativa debe empresarializarse: productividad, reducción de plantillas, correlación salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos directivos, gestión privada de servicios educativos.
4. El problema educativo radica en la “calidad” no en la cantidad de escolarización recibida (R. Reagan): recorte drástico de programas sociales. La equidad se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores de rendimiento, productividad, elección familias. (El problema de la educación según la tesis neoliberal radica en la calidad no en la cantidad escolarización, puesto que no importa si la escolarización obligatoria dura hasta los 16 años, sino la calidad que se emplea durante esos años, es decir, la productividad obtenida).
5. No se trata de invertir más en educación sino mejor, fomentando la competitividad entre el profesorado, promoviendo la libre elección de escuelas y controlando los niveles y resultados educativos.
6. Sobre la escuela y el profesorado rece la culpa del descenso del nivel de conocimientos del alumnado.
7. De ahí la necesidad de diferenciar y jerarquizar la fuerza del trabajo (profesorado) mediante una retribución en función de competencia y rendimiento de cada docente. (Pero, ¿cómo se mide que un profesor merezca más que otro? Por aprobados, por número de horas trabajadas…)
8. “La educación es demasiado importante para dejársela a los educadores”, Programa América 2000.
9. Las empresas deben intervenir en los estándares que fijan lo que los profesores deben enseñar y los alumnos deben aprender.



- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Características psicoevolutivas más importantes de nuestros ancestros

Características psicoevolutivas más importantes de nuestros ancestros

martes, 15 de noviembre de 2011

EL SER HUMANO PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN

Como hemos podido ver en el vídeo, el ser humano, tal y como hoy en día le conocemos, ha sido producto de una larga evolución.

Así, y para descubrir lo que actualmente somos, numerosos detectives, paleontólogos y científicos, han trabajado de manera constante en la búsqueda de los fósiles de nuestros antepasados. Esta búsqueda se inició en Sudáfrica, lugar donde se llevaron a cabo la mayor parte de los acontecimientos críticos de esta evolución. Allí, descubrieron los fósiles de tres de nuestros posibles antepasados, como son:

- Homo Afarensis: (apodado como Lucy, por la canción de los Beatles), apareció hace 4 millones de años. Poseía un cerebro un poco más grande que el de un chimpancé. Este, tenía una pelvis similar a la nuestra, lo que significaba que podía erguirse y andar a dos patas, fenómeno que se reconoce como bipedismo y que constituye el primer rasgo definitorio de nuestro árbol genealógico. Esta especie, sobrevive más por su instinto que por su intelecto, y obtuvo mejor alimento gracias a la liberación de sus manos. Tras las marcas encontradas de sus huellas, se puedo averiguar que eran nómadas, puesto que caminaban en grupos o parejas, que medían entre 1,20-1,50 metros y que andaban sobre el dedo gordo del pie, recargando su peso de un lado a otro.
Además, se sabe que compartían algunas similitudes con nosotros, como el buen oído y la importancia de la vista, aunque carecían de habilidad para el lenguaje y fabricación de herramientas, y de creatividad. Sin embargo, su cerebro no evoluciono y su comportamiento era más parecido al de un simio que al de un humano.

- Homo Erectus: fue el candidato que siguió al Homo Afarensis. Apareció hace 1,8 millones de años, y sobrevivió casi 2 millones y medio de años antes de extinguirse.
Se caracterizó por su enorme cráneo (más del doble que el del Afarensis, y equivalente a 2/3 del cerebro del hombre moderno, incluso cuando se extinguió tenía casi la misma capacidad que el cerebro del hombre moderno).
Su principal aportación a la humanidad fue la elaboración de herramientas y su control para dominar el fuego. La fabricación de estas herramientas fue utilizada para cortar carne y así, cambiar su alimentación, lo que impulso su evolución, desarrollando así su inteligencia, puesto que la técnica de estas herramientas, se basan en un movimiento de muñeca especializado, lo que requería de una gran habilidad mental. Y su otra aportación, fue utilizada para calentarse, cocinar las moradas y asustar a sus enemigos.
Algunas de sus características eran que medía entre 1,60-1,80 metros, que caminaba sobre las dos piernas, que era fuerte y sensible, y que manos eran similares a las manos humanas, es decir, con el dedo pulgar enfrentado. Además, destaca por su habilidad para la resolución de problemas, y para enfrentarse y luchar por su supervivencia.
Aunque esta especie tampoco evolucionó, sus logros siguen perviviendo en la actualidad.

- Homo Sapiens: es nuestro antepasado más directo. Existió en África hace 200.000 años. Se caracterizó por su gran cerebro, el cual era mayor que la suma de los dos anteriores, pero aún así, no superaba al nuestro.
Este no siempre ha sido tal y como ahora le conocemos, puesto que antes sus herramientas eran primitivas y su lenguaje rudimentario. Sin embargo, hace 60.000 años, el Homo Sapiens evolucionó y adquirió capacidades tan importantes y humanas como hablar, crear y dominar el mundo que le rodeaba. ¿Pero, a qué se debe esa gran evolución en nuestra historia?
Este avance, fue ocasionado por un cataclismo natural que cambió el clima a nivel mundial. Este factor, hizo que solo las personas más inteligentes, fuertes y creativas pudieran sobrevivir. La superación de esa gran dificultad, fue lo que nos llevo a ser lo que somos ahora.



- Beatriz Palma García-Page.
- 2º Primaria A

sábado, 5 de noviembre de 2011

ESCUELA, QUO VADIS?

Como hemos podido observar, este vídeo muestra qué es la competencia digital, y cómo se puede abordar este término a través de las TIC, es decir, de las tecnologías de la información y comunicación en las escuelas.

Para ello, debemos partir del origen de la escuela como institución, creada en el siglo XIX, como un proceso educativo en masa desarrollado por los gobiernos. A finales de este siglo, surge el concepto de sistema escolar, que pretende alfabetizar (enseñar a leer y escribir) a los hijos de los trabajadores que han tenido que emigrar de los pueblos a las ciudades, debido a la industrialización. Para que este objetivo pueda lograrse, surge la necesidad de crear una institución escolar al servicio del estado nacional. Esta, además, nacería bajo el desarrollo de un nuevo modelo económico, como fue la llamada sociedad industrial. De ahí, que algunos autores consideren a la escuela como un sinónimo de fábrica.

En el siglo XX, los procesos de enseñanza estuvieron caracterizados por el intento de transmitir esas señas de identidad nacional a los ciudadanos. Así, destaca el libro de texto como canon cultural, el aprendizaje como una acumulación de datos, el profesor como protagonista de todo el proceso didáctico y la metodología expositiva, en la que los alumnos aprenden por recepción.

Sin embargo, con la llegada del siglo XXI, el modelo de escolaridad comienza a cambiar, puesto que el sistema de aprendizaje utilizado hasta el momento se estaba quedando anticuado. Este cambio se encuentra caracterizado principalmente, por el desarrollo de la sociedad informacional, es decir, por la aparición de las nuevas tecnologías digitales.
Esto, plantea la necesidad de redefinir de nuevo el término de alfabetizar, lo que conlleva a una nueva reforma curricular, caracterizada por la incorporación de una nueva competencia denominada tratamiento de la información y competencia digital.

Esta competencia implica que los alumnos, quienes se convertirán en los verdaderos responsables de su acción en la actividad, consigan realizar búsquedas consistentes a través del acceso a la información de los nuevos mecanismos tecnológicos. Esto conlleva un mayor trabajo, puesto que no solo se trata de buscar información y analizarla, sino también, de saber expresarla de forma digital (por escrito o audiovisual), de utilizarla para resolver problemas, de aprovecharla para desarrollar nuestras aptitudes y valores, pero, sobre todo, debemos saber transformarla en conocimientos mediante aprendizajes constructivistas, para poder luego crear documentos que transmitan dichos conocimientos.

Además, esta competencia fomenta, en gran medida, el trabajo cooperativo, a través de diversas actividades, que más tarde desarrollaré, como es el caso de las wikis, los foros, los blogs,…También, favorece el empleo de otras fuentes, recursos y materiales didácticos.

Algunas de las actividades que pondrían llevarse a cabo son:

- La creación de wikis, que son una especie de diccionario o enciclopedia que engloba los conceptos más importantes de la asignatura. Estas, también podrían ser utilizadas para la elaboración de proyectos grupales.
- La construcción de un blog, como es el caso de esta asignatura, que sirve para publicar tus trabajos de clase, tus proyectos, tus tareas….
- La utilización del foro, donde se pueden realizar debates de clase on-line o lo que se conoce como, correspondencia escolar, que son clases que se comunican a través de corres o foros.
- La elaboración de vídeos y presentaciones multimedia, a través de programas tan interesantes y novedosos como el power-point, prezzi y glosster, entre otros.
- La utilización de pizarras digitales interactivas ó de las videoconferencias, que es un mecanismo bastante utilizado por aquellas personas que no pueden asistir a clase, puesto que a través de estas pueden informarse.
- La realización de tutorías electrónicas, las cuales se pueden utilizar como un espacio para hacer educación a distancia, a través de aulas virtuales en la modalidad que se conoce como elearning.

Para finalizar, intentaré realizar de forma breve, pero detallada, un comentario acerca de todo lo mostrado en el vídeo.

En mi opinión, el sistema escolar ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Ahora, los alumnos son mucho más autónomos y no dependen tanto del profesor, aunque si es cierto que el papel que representan estos en el proceso didáctico es importantísimo, tanto o más como para considerarle el responsable de dicho proceso.
Además, el libro de texto ha ido perdiendo cada vez más importancia, pasando en ocasiones a un segundo plano, puesto que actualmente el recurso más utilizado son las nuevas tecnologías como: los ordenadores, acompañados de su multitud de programas y recursos (moodle, blog, vídeos multimedia…) y las pizarras digitales, entre otros.

Sin embargo, hay aspectos como la metodología y el aprendizaje, por parte de los alumnos, que se siguen conservando, ya que como se ha citado anteriormente, la metodología predominante es la expositiva y el aprendizaje adquirido se obtiene por recepción.



Beatriz Palma García -Page.
2º Primaria A

jueves, 27 de octubre de 2011

Recursos ON_UCLM


            La conferencia a la que asistimos el pasado viernes, se centraba principalmente en mostrar a los alumnos las utilidades del nuevo correo, denominado Servicios On. Este surge de la unión de la UCLM con el equipo educativo de Microsoft.

            El principal uso de este nuevo recurso informático, es especialmente establecer entornos de trabajo colaborativo entre los propios alumnos del campus. Gracias a esto, se potencia la comunicación entre los usuarios volviéndose esta más rápida y cómoda.

            Además, es conveniente destacar las numerosas utilidades que nos aporta este recurso informático, puesto que no solo se basa en la simple tarea de poder recibir y enviar correos, sino que también aparece integrado en él otros apartados como es el caso del MSN, calendario, notas, contactos…

            A continuación, expondré de forma escueta, las diversas funciones de cada uno de estos apartados en nuestros servicios ON.

 Por ejemplo, y en lo referido a la parte de calendario, nosotros podemos compartir con nuestros contactos que días tenemos libres u ocupados, pudiendo además señalar que tareas estamos desempeñando en cada día, incorporando incluso diversos detalles cómo el lugar dónde te encuentras, las tareas que estás desempeñando en ese momento….Además, puedes enterarte de lo que están haciendo tus contactos si estos te dan accesibilidad para ello.
A parte de esto, el calendario te concede la opción de organizar citas o convocatorias de reunión, cuando quieres realizar trabajos en los que necesitas coordinar a un número elevado de personas.

 En cuanto al apartado del MSN, podemos destacar su uso instantáneo, ya que puedes hablar con tus contactos al mismo tiempo que estos están conectados. Además, puedes realizar cambios de estado dependiendo de si estas disponible en ese momento o, por el contrario te has ausentado a causa de algún compromiso pero rápido vas a volver a retomar la comunicación.

También, otras secciones importantes que engloban estos servicios son la parte  de contactos, tareas, notas…Estas, no tienen mucha más utilidad que lo que su propio nombre indica, aunque no por ello, gozan de menos interés.
           
            Otra parte aspecto importante a señalar durante la charla, fue el uso del Skydrive, del cual destacaron principalmente tres funciones:
-         Compartir documentos.
-         Compartir álbumes de fotos.
-         La posibilidad de trabajar con un solo documentos varias personas a la vez.
Además,  este programa permite el uso de la versión web de Microsoft Office, sin necesidad de tenerlo instalado en nuestra computadora.

Para finalizar, daré una pequeña opinión personal acerca del tema tratado en la conferencia. Como pudimos comprobar, estos servicios ON no solo se utilizan a nivel educativo, puesto que su uso se ha extendido de tal modo que algunas empresas, se sirven de este medio para contactar citas y hablar con sus empleados.

Además, este recurso informativo goza desde mi perspectiva de gran importancia, ya que su uso puede además servirnos a la hora desempeñar una clase, valiéndonos así de programas como el Mouse My chief. Este programa es bastante utilizado actualmente por los profesores, ya que es una herramienta bastante útil y accesible a la hora  para explicar un tema, puesto que garantiza un buen entendimiento por partes de los alumnos, así como un gran entretenimiento.  

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

jueves, 29 de septiembre de 2011

Conclusión

         
            A pesar de que la opinión pública y de los cuerpos políticos de nuestro Estado, se han empeñado en destacar que la causa principal que les ha llevado a realizar estos recortes en educación ha sido la crítica situación económica actual, nosotras podemos vislumbrar que no solo es esa la causa.

            Esto nos lleva a preguntarnos el porqué de que esta huelga aparezca justo en este momento, cuando comienza la batalla electoral por la victoria en las cercanas elecciones del 20 de Noviembre del 2011. Así, resulta muy extraño que los sindicatos se movilicen y alcen la voz a la vista de lo que está ocurriendo en el país. Por ejemplo, una de las razones por las que estos sindicatos y profesores muestran sus protestas es la posible pérdida de calidad en la enseñanza causada por este aumento de horas lectivas y disminución por tanto, de puestos de trabajo disponibles para interinos.

Es en este punto, donde nos preguntamos el porqué de no haberse movilizado con anterioridad, a la vista de los catastróficos resultados que los informes PISA muestran de nuestro nivel de conocimientos en los últimos años, desde la implantación de la LOGSE. Así, todo nos lleva a pensar, que quizás esta huelga solo sea un instrumento más de ataque político entre partidos.

            Aparte del ya citado ataque político entre partidos, nosotras consideramos que otra de las grandes causas de esta situación deriva del acercamiento a las ideologías neoliberalistas por parte del PP encabezado por Doña Esperanza Aguirre. Lo que nos ha llevado a establecer dicha relación, es básicamente una sola idea en política económica: la visión neoliberalista de que la mejora de la economía debe venir de la mano de la reducción del gasto público.  

Otra de las cuestiones que más revuelo ha suscitado, es el aumento de las horas lectivas y el no aumento del salario. En cuanto a este punto, consideramos que quizás son excesivas las protestas de los profesores, ya que si nos remitimos a la propia LOGSE, contempla que su horario de trabajo debe comprenderse entre 18 y 21 horas lectivas. De este modo, y con la ley en la mano, el aumento de horas no excede el límite legal propuesto para trabajar como docente.

Así, con todo lo ya dicho anteriormente, podemos concluir que ambas partes, tanto los defensores de las movilizaciones, como los que respaldan los recortes, poseen parte de razón. Pero también, coincidimos en la idea de que quizás todo lo que esta ocurriendo (recortes, movilizaciones, disminución de puestos de trabajo, reducciones de salario…) es causa directa de la actual situación económica de España.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

Huelga del Profesorado. Artículos.

 Actualmente, se está viviendo un período de huelga por parte de los profesores debido a los recortes que se están produciendo en el sistema educativo. Dichos recortes, conllevarían un aumento de las horas lectivas, que pasarían de 18 a 20 horas, lo que haría que se produjera una  pérdida de numerosos puestos de trabajo de los llamados profesores interinos y de los profesores en expectativa.
            Así, aumentaría las dificultades en la enseñanza ya que no sé podrían encargar de la formación individualizada de los alumnos.
El núcleo de estas manifestaciones es Madrid, ya que fueron los pioneros en iniciar algunas de estas huelgas. Aunque ya se produjeron movilizaciones en ocasiones anteriores, las más sonadas han sido las llevadas a cabo una vez iniciado el curso escolar. Tal y como indica Intereconomía, el calendario propuesto por los sindicatos durante ese período de huelga fue: “El martes 20, a esta jornada de huelga, se le suma una manifestación con el mismo lema de la semana pasada: 'La Educación no es gasto. Es inversión. No a los recortes'. Partirá a las 18.30 horas de la plaza de Neptuno y concluirá con lectura de manifiesta a la altura del metro Sevilla.                                         
 Para el día 21 han convocado una cadena humana para rodear la Consejería de Educación, situada en la calle Alcalá, además de las distintas concentraciones por la mañana en las delegaciones de Área Territorial de la Comunidad de Madrid.”
Aunque Madrid es considerado el punto neutral de todas las protestas, existen otras comunidades que gracias al éxito producido en la capital han decidido unirse a ellos. Así El Periódico indica: “Miles de personas, en su mayoría profesores y estudiantes, han participado este miércoles en una manifestación por las calles de Santiago de Compostela para mostrar su rechazo a los recortes en el sistema educativo público y la reorganización del horario lectivo emprendida por la Consejería de Educación de la comunidad. Galicia se suma así a la huelga general que desde el martes llevan a cabo los profesores de Madrid y de otras ocho autonomías.
Otra de las comunidades es Castilla- La Mancha, quien ha decidido apoyar las movilizaciones contra estos recortes. Este apoyo vendrá de parte no solo de los profesores, sino también de los alumnos, quienes a través de las redes sociales están informando de la situación actual y de las posibles fechas en las que la huelga tendrá lugar en Castilla- La Mancha (4, 5 o 6 de Octubre).
Por otro lado, resulta muy llamativo ver las diferentes opiniones que se están dando acerca de este tema, ya que no solo se dan oposiciones entre la opinión de los profesores y de los gobiernos defensores de estos recortes, sino también entre los propios miembros del cuerpo político del estado. A continuación, mostraremos dichos contrastes:

- Esperanza Aguirre: cuya opinión aparece mostrada en este vídeo en el minuto 1:32.  http://www.youtube.com/watch?v=EFpLRk_T-Fw

            - Mario Bedera ha advertido en Intereconomía que: “ Aumentar el número de 18 a 20 horas lectivas en los colegios, como consecuencia de la reducción en el presupuesto destinado a la Educación, que va a ser emprendido en algunas comunidades, supone una pérdida de calidad en la Enseñanza”, oponiéndose así a las declaraciones del líder de la oposición, Mariano Rajoy, quién en este mismo medio ha dicho que “ aumentar el número de horas lectivas en los centros de enseñanza iba a incrementar la calidad de la educación española.”
- Juan Soler ha explicado en Intereconomía que: “hacer huelga es ir en contra de los intereses de los alumnos, no del Gobierno regional".  "Los profesores no van a trabajar más horas, sino que van a dar clases más horas, algo lógico". Además, ha subrayado que "lo natural es que todo el mundo arrime el hombro en una situación de crisis como la que estamos viviendo".
- José Blanco explica en Intereconomía que: “Se está descalificando a los profesores de la educación pública, para luego justificar recortes en la escuela de pública. Ya verá como dentro de poco tiempo se empieza a descalificar a los profesionales de la sanidad pública, para justificar también recortes en Sanidad”.
- López de Uralde declara a La Vanguardia que: “Respaldamos las movilizaciones del profesorado y entendemos que los presupuestos destinados a Educación deben mantenerse y en ningún caso ser los paganos de una crisis que no han causado”. “En ningún caso se justifica que se produzcan recortes en los dos servicios que son pilares básicos del Estado de Bienestar, como es la Sanidad y la Educación”.
- Profesores: cuya opinión se puede resumir en el siguiente vídeo explicativo. http://www.youtube.com/watch?v=4MUu3LxM8zs
Este contraste no solo se da en las opiniones sobre la huelga, sino también en las cifras que cada uno de ellos aporta acerca del mayor o menos apoyo del profesorado a estas movilizaciones. De esta manera, podemos indicar:
- Durante la primera jornada de movilizaciones en Madrid (20 de Septiembre) y según informa Informativos Telecinco: “La huelga en los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid está teniendo un seguimiento del 43 por ciento, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Educación y Empleo, mientras que los sindicatos lo cifran en un 80 por ciento.”


- Durante la tercera jornada de movilizaciones en Madrid (22 de Septiembre) y según informa Diario Siglo XXI: “el seguimiento de la jornada de huelga que hoy solo convocaban FREM, CCOO y STEM rozaría el 50%, según las mismas fuentes. Desde la consejería de Educación, rebajaron sin embargo el respaldo de la huelga al 11%.”
- Durante la jornada de movilizaciones en Santiago de Compostela (22 de Septiembre) y según informa El Mundo: “En concreto, Educación ha limitado la participación al 21,9%, mientras los representantes de profesorado han elevado el dato a un 75% de los docentes.”

ENLACES














Huelga del profesorado. Opinión personal.

Mi conocimiento sobre la huelga del profesorado, no es muy amplio aún, sin embargo, si conozco alguna causa del porqué se está llevando a cabo actualmente. Esta huelga ha sido convocada principalmente por los profesores debido a los recortes que se están produciendo en la educación, al aumento de las horas lectivas en los centros… lo que conllevaría a que estos no tuvieran tanto tiempo como desearían para preparar sus clases, para ocuparse de sus alumnos….

            En mi opinión, y desde el punto de vista como futura docente, debo decir que esta huelga goza de gran importancia, ya que en el caso de que se implantara dichos recortes en el sistema educativo, los profesores se verían obligados a impartir clase a un mayor número de alumnos. Esto conllevaría que los alumnos con mayores dificultades o necesidades educativas especiales, no pudieran seguir de forma correcta la dinámica de la clase, potenciándose así un posible aumento en el fracaso escolar.
           
Por lo tanto, considero que dichos recortes se deberían de hacer en otras áreas que no influyeran tanto en la sociedad.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN

Dinámicas de Grupo

La dinámica de grupos surgió en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país.
Esta puede definirse como: “una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas”.
El origen de la dinámica de grupo vino de la mano del psicólogo norteamericano Kurt Lewin. En un primer momento, este se centro en el estudio de la persona como ente individual, para más tarde ampliar su campo de investigación a los grupos de seres humanos y a sus relaciones interpersonales.
Estas fueron introducidas en el sistema educativo español, a partir de los años 70. A partir de ese momento, la dinámica de grupos ha ido adquiriendo mayor importancia, y hoy en día, se ha comprobado que es una de las técnicas de trabajo más utilizadas, ya que los resultados obtenidos han sido bastantes positivos a lo largo del tiempo. Además, como podemos observar, con ellas los niños aprenden multitud de cosas, ya que la opinión y los puntos de vista de los demás, es un factor bastante influyente en su aprendizaje.


TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN