Como podemos comprobar en este vídeo, hoy en día, la mayor parte de los países del mundo están reformando su educación pública. Esto es debido, principalmente, a dos factores: la economía, pues están tratando de identificar cual es el problema de la educación que se ha llevado hasta el momento, para así resolverle, de tal forma que los niños, al terminar sus estudios, puedan encontrar un trabajo y conseguir disponer de cierta economía; y por otro lado, la cultura, cada país está intentado educar a los niños de tal forma que gocen de una identidad cultural.
Ante tal situación, la pregunta que se plantea es ¿cómo educar? El principal problema es que pretenden avanzar siguiendo el mismo camino que hasta ahora se ha llevado, sin darse cuenta que la situación ha cambiado. Antiguamente, se sabía que si trabajabas duro, obtendrías un título universitario y después un trabajo, pero actualmente, esto no sucede. Está claro que tener un título es mejor que nada, pero eso no te asegura que en un futuro puedas contar con un puesto de trabajo.
Un aspecto que debemos recordar, es que antes de mediados del siglo XIX, el sistema educativo no era público, podías gozar de una educación, pero pagando. La imposición de la educación pública, pagada por los impuestos y obligatoria para todos, fue en un primer momento, una idea revolucionaria, pues consideraban que muchos niños pertenecientes a las clases obreras, no debían contar con ese derecho. Sin embargo, la Ilustración hizo que se estableciera, pues el imperativo económico de la época lo permitía.
Desde los genes de la educación pública, podemos diferenciar dos grupos de personas: académicas y no académicas; inteligentes y no inteligentes. La consecuencia de esto, es que muchas personas brillantes consideran que no lo son, y eso es debido, a que han sido juzgados por esta particular visión de la mente. Así, podemos establecer una doble columna; económica e intelectual.
Según el autor de este vídeo, este modelo ha creado un caos en la vida de muchos individuos, marcado éste por la denominada “epidemia TDAH”. Consideraban que muchos niños padecían TDAH, ya que no mostraban atención a los contenidos que se les presentaba en la escuela, y por ello se les medicaba continuamente. Sin embargo, su problema no era que padeciesen TDAH, sino que los contenidos que les mostraba en la escuela (comparados con los que mostraba la sociedad), les parecían aburridos, por lo que no mostraban interés.
Como bien dice el autor del vídeo, este método no es para nada adecuado, considero que con él, lo único que se está haciendo es frenar el interés de muchos niños, en lugar de despertárselo, que sería lo propicio. Creo que contamos con una educación que está modelada en interés del industrialismo, un claro ejemplo de esta idea, es que las escuelas están estructuradas como una fábrica, con sus toques de timbres, instalaciones separadas…considero que esta organización, no es un buen método de producción, de ahí la idea del título: cambio de paradigma.
Un aspecto fundamental para este cambio de paradigma, es tomar como base el pensamiento divergente. Este pensamiento es una capacidad esencial para la creatividad, es la habilidad de ver muchas posibles respuesta a una pregunta, muchas formas de interpretar una pregunta, de pensar no sólo de forma lineal o convergente, sino de ver múltiples respuestas y no sólo una. Un claro ejemplo de este pensamiento es, el denominado “ejemplo del bacalao”, consiste en realizar a varias personas la pregunta de ¿Cuántos usos se te ocurren para un sujetapapeles? Generalmente, la mayoría de las personas te dan entre 10-15 respuestas, sin embargo, las personas que contaban con un pensamiento divergente te daban al menos 200. Tras un estudio longitudinal lleva a cabo sobre dicho aspecto, se comprobó que a medida que las personas iban creciendo, su número de respuestas era inferior. Esto dato, nos informa de dos aspectos: por un lado, que todos contamos con esta capacidad; y por otro lado, que a medida que crecemos, se van deteriorando.
Finalmente, solo me gustaría destacar, la importancia que tiene el trabajo cooperativo, pues la mayoría de los aprendizajes sucede en grupos. Es, interactuando con los otros, cuando aprendemos, y adquirimos nuevos conocimientos. Por eso, considero que en este cambio de paradigmas, dicho elemento, debe constituir una de las principales bases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario