viernes, 28 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
Recursos ON_UCLM
La conferencia a la que asistimos el pasado viernes, se centraba principalmente en mostrar a los alumnos las utilidades del nuevo correo, denominado Servicios On. Este surge de la unión de la UCLM con el equipo educativo de Microsoft.
El principal uso de este nuevo recurso informático, es especialmente establecer entornos de trabajo colaborativo entre los propios alumnos del campus. Gracias a esto, se potencia la comunicación entre los usuarios volviéndose esta más rápida y cómoda.
Además, es conveniente destacar las numerosas utilidades que nos aporta este recurso informático, puesto que no solo se basa en la simple tarea de poder recibir y enviar correos, sino que también aparece integrado en él otros apartados como es el caso del MSN, calendario, notas, contactos…
A continuación, expondré de forma escueta, las diversas funciones de cada uno de estos apartados en nuestros servicios ON.
Por ejemplo, y en lo referido a la parte de calendario, nosotros podemos compartir con nuestros contactos que días tenemos libres u ocupados, pudiendo además señalar que tareas estamos desempeñando en cada día, incorporando incluso diversos detalles cómo el lugar dónde te encuentras, las tareas que estás desempeñando en ese momento….Además, puedes enterarte de lo que están haciendo tus contactos si estos te dan accesibilidad para ello.
A parte de esto, el calendario te concede la opción de organizar citas o convocatorias de reunión, cuando quieres realizar trabajos en los que necesitas coordinar a un número elevado de personas.
En cuanto al apartado del MSN, podemos destacar su uso instantáneo, ya que puedes hablar con tus contactos al mismo tiempo que estos están conectados. Además, puedes realizar cambios de estado dependiendo de si estas disponible en ese momento o, por el contrario te has ausentado a causa de algún compromiso pero rápido vas a volver a retomar la comunicación.
También, otras secciones importantes que engloban estos servicios son la parte de contactos, tareas, notas…Estas, no tienen mucha más utilidad que lo que su propio nombre indica, aunque no por ello, gozan de menos interés.
Otra parte aspecto importante a señalar durante la charla, fue el uso del Skydrive, del cual destacaron principalmente tres funciones:
- Compartir documentos.
- Compartir álbumes de fotos.
- La posibilidad de trabajar con un solo documentos varias personas a la vez.
Además, este programa permite el uso de la versión web de Microsoft Office, sin necesidad de tenerlo instalado en nuestra computadora.
Para finalizar, daré una pequeña opinión personal acerca del tema tratado en la conferencia. Como pudimos comprobar, estos servicios ON no solo se utilizan a nivel educativo, puesto que su uso se ha extendido de tal modo que algunas empresas, se sirven de este medio para contactar citas y hablar con sus empleados.
Además, este recurso informativo goza desde mi perspectiva de gran importancia, ya que su uso puede además servirnos a la hora desempeñar una clase, valiéndonos así de programas como el Mouse My chief. Este programa es bastante utilizado actualmente por los profesores, ya que es una herramienta bastante útil y accesible a la hora para explicar un tema, puesto que garantiza un buen entendimiento por partes de los alumnos, así como un gran entretenimiento.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
jueves, 29 de septiembre de 2011
Conclusión
A pesar de que la opinión pública y de los cuerpos políticos de nuestro Estado, se han empeñado en destacar que la causa principal que les ha llevado a realizar estos recortes en educación ha sido la crítica situación económica actual, nosotras podemos vislumbrar que no solo es esa la causa.
Esto nos lleva a preguntarnos el porqué de que esta huelga aparezca justo en este momento, cuando comienza la batalla electoral por la victoria en las cercanas elecciones del 20 de Noviembre del 2011. Así, resulta muy extraño que los sindicatos se movilicen y alcen la voz a la vista de lo que está ocurriendo en el país. Por ejemplo, una de las razones por las que estos sindicatos y profesores muestran sus protestas es la posible pérdida de calidad en la enseñanza causada por este aumento de horas lectivas y disminución por tanto, de puestos de trabajo disponibles para interinos.
Es en este punto, donde nos preguntamos el porqué de no haberse movilizado con anterioridad, a la vista de los catastróficos resultados que los informes PISA muestran de nuestro nivel de conocimientos en los últimos años, desde la implantación de la LOGSE. Así , todo nos lleva a pensar, que quizás esta huelga solo sea un instrumento más de ataque político entre partidos.
Aparte del ya citado ataque político entre partidos, nosotras consideramos que otra de las grandes causas de esta situación deriva del acercamiento a las ideologías neoliberalistas por parte del PP encabezado por Doña Esperanza Aguirre. Lo que nos ha llevado a establecer dicha relación, es básicamente una sola idea en política económica: la visión neoliberalista de que la mejora de la economía debe venir de la mano de la reducción del gasto público.
Otra de las cuestiones que más revuelo ha suscitado, es el aumento de las horas lectivas y el no aumento del salario. En cuanto a este punto, consideramos que quizás son excesivas las protestas de los profesores, ya que si nos remitimos a la propia LOGSE, contempla que su horario de trabajo debe comprenderse entre 18 y 21 horas lectivas. De este modo, y con la ley en la mano, el aumento de horas no excede el límite legal propuesto para trabajar como docente.
Así, con todo lo ya dicho anteriormente, podemos concluir que ambas partes, tanto los defensores de las movilizaciones, como los que respaldan los recortes, poseen parte de razón. Pero también, coincidimos en la idea de que quizás todo lo que esta ocurriendo (recortes, movilizaciones, disminución de puestos de trabajo, reducciones de salario…) es causa directa de la actual situación económica de España.
Huelga del Profesorado. Artículos.
Actualmente, se está viviendo un período de huelga por parte de los profesores debido a los recortes que se están produciendo en el sistema educativo. Dichos recortes, conllevarían un aumento de las horas lectivas, que pasarían de 18 a 20 horas, lo que haría que se produjera una pérdida de numerosos puestos de trabajo de los llamados profesores interinos y de los profesores en expectativa.
Así, aumentaría las dificultades en la enseñanza ya que no sé podrían encargar de la formación individualizada de los alumnos.
El núcleo de estas manifestaciones es Madrid, ya que fueron los pioneros en iniciar algunas de estas huelgas. Aunque ya se produjeron movilizaciones en ocasiones anteriores, las más sonadas han sido las llevadas a cabo una vez iniciado el curso escolar. Tal y como indica Intereconomía, el calendario propuesto por los sindicatos durante ese período de huelga fue: “El martes 20, a esta jornada de huelga, se le suma una manifestación con el mismo lema de la semana pasada: 'La Educación no es gasto. Es inversión. No a los recortes'. Partirá a las 18.30 horas de la plaza de Neptuno y concluirá con lectura de manifiesta a la altura del metro Sevilla.
Para el día 21 han convocado una cadena humana para rodear la Consejería de Educación, situada en la calle Alcalá, además de las distintas concentraciones por la mañana en las delegaciones de Área Territorial de la Comunidad de Madrid.”
Para el día 21 han convocado una cadena humana para rodear la Consejería de Educación, situada en la calle Alcalá, además de las distintas concentraciones por la mañana en las delegaciones de Área Territorial de la Comunidad de Madrid.”
Aunque Madrid es considerado el punto neutral de todas las protestas, existen otras comunidades que gracias al éxito producido en la capital han decidido unirse a ellos. Así El Periódico indica: “Miles de personas, en su mayoría profesores y estudiantes, han participado este miércoles en una manifestación por las calles de Santiago de Compostela para mostrar su rechazo a los recortes en el sistema educativo público y la reorganización del horario lectivo emprendida por la Consejería de Educación de la comunidad. Galicia se suma así a la huelga general que desde el martes llevan a cabo los profesores de Madrid y de otras ocho autonomías.”
Otra de las comunidades es Castilla- La Mancha, quien ha decidido apoyar las movilizaciones contra estos recortes. Este apoyo vendrá de parte no solo de los profesores, sino también de los alumnos, quienes a través de las redes sociales están informando de la situación actual y de las posibles fechas en las que la huelga tendrá lugar en Castilla- La Mancha (4, 5 o 6 de Octubre).
Por otro lado, resulta muy llamativo ver las diferentes opiniones que se están dando acerca de este tema, ya que no solo se dan oposiciones entre la opinión de los profesores y de los gobiernos defensores de estos recortes, sino también entre los propios miembros del cuerpo político del estado. A continuación, mostraremos dichos contrastes:
- Esperanza Aguirre: cuya opinión aparece mostrada en este vídeo en el minuto 1:32. http://www.youtube.com/watch?v=EFpLRk_T-Fw
- Mario Bedera ha advertido en Intereconomía que: “ Aumentar el número de 18 a 20 horas lectivas en los colegios, como consecuencia de la reducción en el presupuesto destinado a la Educación, que va a ser emprendido en algunas comunidades, supone una pérdida de calidad en la Enseñanza”, oponiéndose así a las declaraciones del líder de la oposición, Mariano Rajoy, quién en este mismo medio ha dicho que “ aumentar el número de horas lectivas en los centros de enseñanza iba a incrementar la calidad de la educación española.”
- Juan Soler ha explicado en Intereconomía que: “hacer huelga es ir en contra de los intereses de los alumnos, no del Gobierno regional". "Los profesores no van a trabajar más horas, sino que van a dar clases más horas, algo lógico". Además, ha subrayado que "lo natural es que todo el mundo arrime el hombro en una situación de crisis como la que estamos viviendo".
- José Blanco explica en Intereconomía que: “Se está descalificando a los profesores de la educación pública, para luego justificar recortes en la escuela de pública. Ya verá como dentro de poco tiempo se empieza a descalificar a los profesionales de la sanidad pública, para justificar también recortes en Sanidad”.
- López de Uralde declara a La Vanguardia que: “Respaldamos las movilizaciones del profesorado y entendemos que los presupuestos destinados a Educación deben mantenerse y en ningún caso ser los paganos de una crisis que no han causado”. “En ningún caso se justifica que se produzcan recortes en los dos servicios que son pilares básicos del Estado de Bienestar, como es la Sanidad y la Educación”.
- Profesores: cuya opinión se puede resumir en el siguiente vídeo explicativo. http://www.youtube.com/watch?v=4MUu3LxM8zs
Este contraste no solo se da en las opiniones sobre la huelga, sino también en las cifras que cada uno de ellos aporta acerca del mayor o menos apoyo del profesorado a estas movilizaciones. De esta manera, podemos indicar:
- Durante la primera jornada de movilizaciones en Madrid (20 de Septiembre) y según informa Informativos Telecinco: “La huelga en los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid está teniendo un seguimiento del 43 por ciento, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Educación y Empleo, mientras que los sindicatos lo cifran en un 80 por ciento.”- Durante la tercera jornada de movilizaciones en Madrid (22 de Septiembre) y según informa Diario Siglo XXI: “el seguimiento de la jornada de huelga que hoy solo convocaban FREM, CCOO y STEM rozaría el 50%, según las mismas fuentes. Desde la consejería de Educación, rebajaron sin embargo el respaldo de la huelga al 11%.”
- Durante la jornada de movilizaciones en Santiago de Compostela (22 de Septiembre) y según informa El Mundo: “En concreto, Educación ha limitado la participación al 21,9%, mientras los representantes de profesorado han elevado el dato a un 75% de los docentes.”
ENLACES
http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/36238/madrid-comisiones-obreras-denunciara-a-aguirre-por-violentar-el-derecho-a-la-huelga
TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE EDUCACIÓN
TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE EDUCACIÓN
Huelga del profesorado. Opinión personal.
Mi conocimiento sobre la huelga del profesorado, no es muy amplio aún, sin embargo, si conozco alguna causa del porqué se está llevando a cabo actualmente. Esta huelga ha sido convocada principalmente por los profesores debido a los recortes que se están produciendo en la educación, al aumento de las horas lectivas en los centros… lo que conllevaría a que estos no tuvieran tanto tiempo como desearían para preparar sus clases, para ocuparse de sus alumnos….
En mi opinión, y desde el punto de vista como futura docente, debo decir que esta huelga goza de gran importancia, ya que en el caso de que se implantara dichos recortes en el sistema educativo, los profesores se verían obligados a impartir clase a un mayor número de alumnos. Esto conllevaría que los alumnos con mayores dificultades o necesidades educativas especiales, no pudieran seguir de forma correcta la dinámica de la clase, potenciándose así un posible aumento en el fracaso escolar.
Por lo tanto, considero que dichos recortes se deberían de hacer en otras áreas que no influyeran tanto en la sociedad.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN
Dinámicas de Grupo
La dinámica de grupos surgió en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país.
Esta puede definirse como: “una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas”.
El origen de la dinámica de grupo vino de la mano del psicólogo norteamericano Kurt Lewin. En un primer momento, este se centro en el estudio de la persona como ente individual, para más tarde ampliar su campo de investigación a los grupos de seres humanos y a sus relaciones interpersonales.
Estas fueron introducidas en el sistema educativo español, a partir de los años 70. A partir de ese momento, la dinámica de grupos ha ido adquiriendo mayor importancia, y hoy en día, se ha comprobado que es una de las técnicas de trabajo más utilizadas, ya que los resultados obtenidos han sido bastantes positivos a lo largo del tiempo. Además, como podemos observar, con ellas los niños aprenden multitud de cosas, ya que la opinión y los puntos de vista de los demás, es un factor bastante influyente en su aprendizaje.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)